lunes, 14 de mayo de 2012

¿ Qué he aprendido en esta asignatura?

Al principio del cuatrimestre, al ver el nombre de esta asignatura "Sociedad y educación" pensé que los contenidos iban a ser principalmente tratados desde un punto de vista sociológico, pero mis esquemas cambiaron por completo al dividirnos la materia en dos partes. 
Enfocando a esta última parte, "Educación", quiero destacar  que me sorprendieron los contenidos que se empezaron a tratar ya que no coincidian en absoluto con lo que yo tenía en mente, siendo éstos mucho más satisfactorios para mí, ya que los afrontaba de una manera diferente al resto de las clases de las demás asignaturas, utilizando siempre recursos innovadores para ello.

Conforme iban avanzando las clases, aprendía nuevos conocimientos que a veces se pasan por alto y que pueden llegar a ser cruciales para nuestra futura práctica docente, como por ejemplo la utilización de un recurso conocido y básico como es el cómic trasladado al aula.

A su vez, cabe destacar que la asignatura nos ha aportado muchos recursos eficaces y útiles, que a pesar de que algunos de ellos me resultasen difíciles de utilizar, con el paso del tiempo he aprendido a manejarlos casi a la perfección.
Algunos de estos recursos son el prezi, donde realizamos presentaciones más creativas para captar la atención de la clase; el wiki, una plataforma virtual donde podemos depositar diferentes trabajos todos los miembros del grupo; o el blog , que a pesar de ser un espacio individual en el que no interactuamos con los demás, hace que seamos más creativos en cuanto al diseño del mismo y respecto a las reflexiones que publicamos en él sobre los contenidos tratados en clase.
Por último añadiré que la mayoría de estos recursos los hemos abordado en pequeños grupos de trabajo, por lo que también hemos aprendido ha trabajar en equipo, colaborando, ayudándonos,etc, los unos con los otros, fomentando así el compañerismo y la cohexión del mismo.

Por lo tanto. esta asignatura nos ha aportado diversos conocimientos basándose en la mayor medida posible en las nuevas tecnologías. Aspecto  muy relevante, puesto que debido a la sociedad cambiante de la información y las nuevas tecnologias  en la que vivimos debemos enseñar en un futuro cogidas de la mano con las tics, para poder favorecer la motivación por aprender y la creatividad ante todo, a la vez que vamos iniciando a nuestro alumnado en el uso de las tecnologías.  


sábado, 12 de mayo de 2012

Quiero que sea lunes

La lectura del artículo publicado por Miguel Ángel Santos Guerra " quiero que sea lunes"  en el que un niño presentaba problemas en su escuela y tuvo que ser cambiado de centro, me ha llevado a concluir que hay aspectos en la vida de un niño que aunque sean ajenos a él, son imprescindibles a la hora de afrontar cualquier posible problema en el ámbito educativo, como son la familia y el profesorado.

Por una parte, cabe destacar la importancia de la implicación de la familia en todos los ámbitos de la vida del niño o niña, y en este caso, en el educativo ya que si éste presenta algún problema como en el artículo debido a una pérdida de motivación y de no querer aprender, o con sus compañeros,etc., la familia puede ser un punto de apoyo enorme además de ayudar a buscar esa solución para que el niño/a.

Por otra parte, esta implicación de los familiares debe de ir de la mano con la de los docentes del niño/a, puesto que el maestro o maestra es el factor crucial para los aprendizajes del niño/a, y si no lo atiende fijándose en sus problemas o dificultades, no podrá desarrollar las competencias, ni aprender los conocimientos propios del curso en el que esté insertado.

Por lo tanto, nosotros como futuros docentes, debemos tener claro la importancia que tiene el atender a nuestro alumnado de forma correcta para poder evitar que pierdan esa motivación por aprender, y a su vez, estar en contacto con las familias mediante tutorías o asambleas para verificar que esos procesos de aprendizaje van en buen camino desde otra perpectiva, trabajando juntos por el bien del niño/a y solucionando todos los problemas que se puedan presentar.


Nuria Muñoz Fragoso.


jueves, 10 de mayo de 2012

Cómics en el aula.

El cómic es una narración de una historia a través de diferentes personajes en una secuencia de viñetas en la que aparece un texto escueto para ayudar a su mejor comprensión. Estos cómics desde tiempos atrás se han considerado una herramienta para la diversion y lectura en el tiempo libre puesto que suelen ser humorísticos, pero actualmente este recurso ha pasado de utilizarse en el tiempo de ocio a las aulas.
Es por ello, que el cómics se ha convertido en un recurso más en el ámbito educativo, sobre todo en los ciclos de edades más tempranas, ya que éstos traen consigo muchas ventajas así como fomentar la creatividad y
desarrollar capacidades de pensamiento puesto que deben estar más atentos para comprender la secuencia que se les presenta.  A su vez, ayuda a motivar al alumnado ya que es una nueva manera de adquirir conocimientos lejos del método tradicional repetitivo, aunque también pueden complementarse con los libros de texto.
Por otra parte, debido a la sociedad tecnológica en la que vivimos, no descartamos pues, que este recurso se pueda realizar a través de ipad, ordenadores, tablets, itunes,etc., muy presentes gracias a la escuela 2.0.  a través de programas específicos para ello y de fácil utilización como son: comic lifecomicbook  o strip-designer entre otros,y por lo tanto  también se desarrollan según Meritxell Viña, una experta en proyectos educativos de TIC en el aula, habilidades como:
"el razonamiento en forma de secuencia, la narrativa gráfica con concatenación de ilustraciones, el dominio de la informática, la comunicación escrita y el diseño artístico".

Por lo tanto como futura maestra y teniendo en cuenta los aspectos positivos del cómic, considero que se debe fomentar su utilización, y si ello conlleva utilizar las nuevas tecnologias más aún porque así estaremos formando a nuestros alumnos y alumnas a partir de la creatividad para aprender los contenidos deseados a través de las viñetas y a su vez a la utilización de las TICs.

martes, 8 de mayo de 2012

Deberes sí, deberes no.

Tras la lectura de diversos artículos de prensa y la puesta en común en el aula sobre si se deben mandar deberes escolares para trabajarlos en casa, tema muy tratado en la actualidad debido a las constantes quejas de padres y madres de nuestro país vecino(Francia) podría considerar que mi postura ante dicho debate sería a favor de los deberes pero teniendo en cuenta diferentes aspectos como son la cantidad o la frecuencia con la que éstos aparecen.
Por una parte, considero que los docentes sí deberían mandar tareas para realizar en casa, ya que éstos refuerzan los conocimientos trabajados en clase, ayudan a los familiares a implicarse en lo que aprenden y de qué manera lo hacen sus hijos, a parte de que así crean un hábito de trabajo y estudio que les resultará muy útil para étapas posteriores del ámbito educativo.
Por otra parte, aun estando a favor de ello, como bien he dicho anteriormente, este trabajo "extra" debe de estar medido en cierta manera, puesto que para la elaboracion del mismo intervienen varios factores como la ocupación de los familiares que no pueden hacerse cargo de la atención que exige la realización de los deberes debido a su situación laboral, o como el nivel socioeconómico y cultural de los mismos, los cuales debeían tener en cuenta ya que podría ser incluso un modo de exclusión para algunas familias por sus escasos recursos.

Por lo tanto, para concluir creo que los deberes escolares son beneficiosos para los niños y niñas, pero que no se debe abusar de ellos ya que deben de disponer de un tiempo de trabajo y de otro para el ocio y el juego, tan importante e imprescincible en estas edades. A su vez, deberían mandar deberes pensados para que motivaran más tanto al alumnado como a los familiares implicados, para que no suponga un esfuerzo negativo realizarlos sino un reto lúdico y constructivo a través de las nuevas tecnologias por ejemplo, puesto que actualmente en los colegios en educacion primaria existen muchos ordenadores cedidos a los alumnos para trabajar en casa, es decir, utilizar como recurso un juego interactivo y pedagógico como recurso y no tanto la útilización de láminas y fichas.

Como ejemplo de ello, añado este vídeo en el que se refleja con claridad un videojuego de ordenador destinado a niños de educación infantil que abarca diferentes materias:

 

Nuria Muñoz Fragoso.

jueves, 3 de mayo de 2012

Mi futura aula


Me gustaría  expresar cómo me gustaría que fuese mi futura aula en la que ejerceré mi docencia, pero para ello tengo que tener claro de qué manera llevaré la teoría aprendida durante mis años de formación para ser maestra a la práctica de la misma en el aula.
Por una parte, me gustaría destacar que a pesar de que aún me quedan varios cursos para terminar el grado de maestra de educación infantil, ya tengo claros algunos aspectos que quiero llevar a cabo dentro de mi futura aula como son la utilización de  los diversos recursos que nos brindan las nuevas tecnologías, a raíz de los cuales crearé unidades didácticas para enseñarles a los alumnos y alumnas los contenidos que rigen el currículo basándome siempre en la creatividad e innovación.; por lo que, como consecuencia de ello, me gustaría que mi aula estuviera dotada de dichas tecnologías.
 Y a su vez, otro  aspecto a resaltar es que este aula adaptada a nuestra sociedad de las tecnologías y de la información, fuese un espacio “acogedor” en que se trabajase el vínculo afectivo entre todos los alumnos y el profesor, para afianzar la cohesión del grupo y que todos y todas se sintieran cómodos, casi como en casa para aprender, organizada por rincones y diferentes espacios que hacen posible una educación más entretenida a través de diferentes juegos.

La escuela: ¡como en casa!
  
Por otra parte,  quería hacer  referencia a esta docencia en educación infantil, ya que la considero una profesión de bastante vocación y responsabilidad, puesto que a pesar de su poco reconocimiento social, es una práctica con personas a las que estamos iniciando en el “saber”,  poniendo los cimientos del aprendizaje y siendo su primer contacto con la educación y con la adquisición de valores como el respeto y la igualdad entre muchos, que les ayudarán en épocas posteriores a ser buenos a nivel personal y social.


Por último añadiré que me quedan muchos conocimientos que adquirir para conseguir que esa práctica docente y ese aula ideal se hagan realidad, pero también sé con certeza que  mi aprendizaje no acabará el día que apruebe una oposición y empiece a trabajar, sino que cada día, de cada niño y situación, sacaré aspectos positivos y conclusiones para mejorar mi enseñanza y aprender con interés y entusiasmo.


Nuria Muñoz Fragoso.
                                                                                        

jueves, 26 de abril de 2012

Conveniencia de los ordenadores en el aula.

TIC sí, TIC no…
 Tras la lectura de varios artículos sobre la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas, un tema muy de moda en la actualidad debido a nuestra sociedad cambiante, observamos un debate existente, en el cuál se pone en duda si estas tecnologías son buenas para el aprendizaje y si los docentes las utilizan correctamente. Para dar respuesta a estos aspectos, empezaremos afirmando que las TICs ayudan a la motivación del niño/a , por lo que facilita el aprendizaje pero, siempre y cuando, se haga una buena utilización de ellas sacándoles el partido necesario para la educación, puesto que una mala utilización podría convertirse en un “arma” negativa en este ámbito, motivo de distracción, problemas debido a algunas páginas como las redes sociales ,etc.
En esto último es donde debemos indagar más, ya que es responsabilidad de los docentes, y por lo tanto de nosotros en un futuro, utilizar de manera correcta las tecnologías presentes en el aula, así como los ordenadores, tabletas, y pizarras digitales como recursos más frecuentes.
Actualmente hay un gran grupo de docentes que no utilizan las tecnologías en el aula ya que no les encuentran las ventajas necesarias para ello y utilizan el medio tradicional donde no se fomenta la creatividad y la participación de los alumnos, y también hay quienes sí las utilizan pero de manera inapropiada, debido a su falta de formación y por miedo a tener dificultades con ciertas redes sociales.
Esta mala o nula utilización debe cambiar radicalmente puesto que debemos iniciar a nuestros alumnos en el mundo de la innovación para poder avanzar en la sociedad , desarrollando de este modo sistemas de enseñanza que combinen este mundo informatizado y los contenidos que deben aprender. Para ello todos los docentes deberían entregarse al completo para aprender el buen uso de las tecnologías para poder posteriormente enseñar con una metodología diferente a la tradicional donde los alumnos también se implican, y contribuir así a un mejor aprendizaje.
 En definitiva, creo que son muchas las ventajas que proporcionan las Tics en el ámbito educativo y por lo tanto hay que cambiar esta metodología tradicional, e introducirlas poco a poco en las aulas, de modo que los docentes tengan un margen para poder formarse e incluirlas de manera adecuada en sus enseñanzas.

miércoles, 18 de abril de 2012

Debate: los videojuegos

Los videojuegos

Los videojuegos están actualmente muy presentes en nuestra sociedad, y se ha convertido en uno de los mejores medios de diversión para los jóvenes de ésta.
Sin embargo, para la mayoría de los adultos que no han nacido y crecido con estas tecnologías opinan que los videojuegos llevan de la mano más inconvenientes que aspectos positivos, ya que su manera de verlos se orienta más a favorecer el sedentarismo de sus hijos e hijas, a que no quieran hacer determinadas cosas o tareas por querer jugar a estos juegos, a no socializarse con los demás debido al aislamiento que los videojuegos le provocan, y creen que fomenta la violencia en muchos casos, por lo que se podría decir que existe una lucha constante entre padres e hijos debido a los videojuegos.

Pero tenemos que destacar que todo lo anterior no es del todo cierto, ya que los videojuegos son una buena herramienta no solo para la diversión, sino para el aprendizaje. A día de hoy, existen muchos videojuegos educativos que utilizan tanto los docentes en las aulas como los padres y madres en sus casas, que ayudan a aprender de una forma diferente donde los niños/as se ven más motivados, con un espíritu de superación de sí mismos ya que se le plantean retos constantemente que éste debe resolver para avanzar en el videojuego, y le ayudan a ser creativos entre otras cosas. Un ejemplo de un videojuego actual educativo es el Spore, en el que los niños/as son dueños de un pequeño animal virtual que va pasado por diferentes etapas ayudándole a entender la evolución de los seres vivos.

A su vez, existen juegos virtuales en los que los niños y niñas pueden interactuar juntos estando en diferentes lugares, o videojuegos en consolas como la Wii que fomentan el ejercicio físico y la socialización.
Para terminar, puesto que los videojuegos ya forman parte de nuestra sociedad de nuevas tecnologías, debemos sacarles el mayor partido posible, siendo conscientes también de los aspectos negativos que éstos pueden tener dosificando las horas dedicadas al juego dentro del ocio y del tiempo libre.

                               

Nuria Muñoz Fragoso.